I.I.R.S.A. y su impacto en la V región

I.I.R.S.A. y su impacto en la región

Bien sabido es que luego de la caída de los regímenes comunistas en Europa, a finales del s. XX, existió un notable auge en la integración de las economías locales a una economía de mercado globalizadora, llegando a configurar todos los modos de producción y los movimientos de capital a la llamada “nueva economía”. Con la exclusividad y omnipresencia que trajo la imposición de este bloque liberal, económico y político, fueron desapareciendo las ideologías como modelos de vida diversos, siendo reemplazadas y sustituidas por la economía, en palabras de Francis Fukuyama «El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas», el sueño de la revolución en este cochino mundo se hacía cada vez más utópico…

Y es ya, a inicios de la década del noventa, que se comienzan a perfeccionar los aires capitalistas en América latina, primero con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en ingles), bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. El cual luego pasaría a expandirse incluyendo a casi todos los territorios (países) de occidente, recibiendo el nombre de “Área de Libre Comercio de las Américas” o ALCA. Empujón para que los gobiernos locales facilitaran el rol del mercado como eje del orden social, siendo ya la integración regional al servicio del orden mundial.

Y así como la mafia suma y sigue, nace a inicios del s XXI la famosa plataforma IIRSA, que no es más que la continuación de los anteriores procesos globalizadores como el NAFTA y el ALCA. Ésta Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana pretende facilitar y acelerar la producción y transacción de los bienes naturales locales en los mercados internacionales, específicamente pretende ser la base para impulsar proyectos de integración de infraestructura buscando siempre promover la integración productiva, facilitando la extracción de los bienes mismos y su circulación a través de los “corredores logísticos globales”. Para poder hacer esto, IIRSA reordena las dinámicas existentes en los diversos territorios a intervenir, citando a la Dra. Elizabeth Jiménez Cortes “Desde IIRSA estos territorios son asumidos como espacios vacíos que deben ser ocupados, espacios desaprovechados que deben volverse competitivos o espacios inútiles que pueden sacrificarse; ignorando a los pueblos que han construido y mantenido ahí otras territorialidades.” (En su libro “Dilemas ecoterritoriales de la integración regional: IIRSA en las sociedades de Bolivia y Chile”)

Sabido es que Latinoamérica constituye una rica fuente de “recursos” naturales indispensables para la rueda capitalista, las colusiones burguesas industrializan y realizan la cadena productiva de los llamados “recursos” que extraen de los países que funcionan como carne de cañón. Para que nos quede más claro, IIRSA es una inversión de las naciones sudamericanas por mejorar la infraestructura en cuanto a carreteras, comunicaciones y tecnologías, que permitirá acelerar el saqueo de los bienes naturales de Sudamérica, facilitando así la ganancia de las grandes empresas que se dedican al extractivismo. Se desprende de esto, que las principales consecuencias del IIRSA son la profundización del neoliberalismo y por ende la sobre explotación de los bienes naturales (aumento extractivismo), lo que produce directa o indirectamente un gran daño al medioambiente. También así, la construcción o ampliación de vías para el transporte de los mal llamados “recursos”, produce la expulsión de comunidades de sus territorios.

Al reordenar las dinámicas territoriales, IIRSA separa Sudamérica en distintas zonas de sacrificio dándole una característica a cada una de ellas de acuerdo a su importancia en la producción de recursos. A partir de la caracterización económica, social y ambiental del área de influencia,  esta iniciativa divide los territorios a intervenir en “ejes de integración y desarrollo”, cada uno de ellos con una cierta dotación de bienes naturales, asentamientos humanos, áreas productivas y servicios logísticos específicos, buscando así articular de manera directa a los proyectos con sus respectivos espacios.

$hile se encuentra contemplado en varios de estos ejes, pero específicamente, la región de Valparaíso está directamente integrada en el eje llamado MERCOSUR-Chile, éste tiene un área de influencia que atraviesa Sudamérica e incorpora la vinculación de los principales centros económicos, ciudades y puertos del territorio que cubre partes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y las mayores exportaciones son cobre, porotos de soja, aceites crudos de petróleo, minerales de hierro y tortas y harinas de semillas oleaginosas. La iniciativa futura prevé el esquema de desarrollo basado en la producción agropecuaria, agroindustria, industria de transformación y prestación de servicios diversos (portuario).

Para poder entender ésto es necesario que tengamos claro que cada eje cuenta con una cartelera (+ de 600) de proyectos, cada uno de los cuales se enmarca y se unen en los llamados “grupos”, estrategia logística para la explotación territorial. El grupo correspondiente al territorio que es de relevancia para la V región, es el grupo número 3 “Valparaíso- Buenos Aires”. Al ser un agrupamiento estratégico, bajo la mirada de lxs poderosxs, éstos producirían un beneficio mayor en conjunto que cada uno de los proyectos solos que lo componen, existirían efectos sinérgicos. Los proyectos pertenecientes al grupo 3 que afectarían directamente a esta ciudad puerto de Valparaíso serían:iirsa.jpg

 

à Mejoramiento del paso Cristo Redentor (postergación de corredor bioceánico Aconcagua): Este paso une Mendoza con la ciudad de Los Andes. En un principio implicaría la destrucción de parte de la cordillera de los Andes para el paso de un ferrocarril de un lado de la cordillera al otro, Chile-Argentina (corredor bioceánico Aconcagua), sin embargo, debido al alto costo que éste implicaba, lo que se hará por ahora es mejorar los caminos que ya existen (paso Cristo Redentor). Que no nos quede ninguna duda que la aprobación de este corredor bioceánico llegará más temprano que tarde…

àMejoramiento de la ruta 60 que une los Andes con los puertos de Ventana y Valparaíso.

àMejoras del acceso vial al puerto de Valparaíso: para posibilitar el tránsito de camiones que se dirigen al puerto de la ciudad. El acceso al puerto por camino la Pólvora ya está hecho, acceso sur. Ahora hay más ingresos a este territorio que intentan realizar como el acceso norte, por Quebrada Cabritera, que es un importante pulmón verde  de este sector, el cual sería arrasado por la construcción de carreteras, generando desplazamiento de vecinos y daños ecológico de los bosques nativos, acceso estratégico para la ampliación del puerto futuro (T3, que explicaremos más adelante). No está demás decir que la resistencia de las territorialidades ha sido constante y se han realizado actividades para dar a conocer a la comunidad lo que está sucediendo.

àAmpliación del puerto T1: En 1999 fue la licitación del primer puerto privado, el que comienza a funcionar el 1 enero de 2000 bajo la dirección de la empresa TPS (Terminal Pacifico Sur) Valparaíso S.A. Éste es el puerto que la mayoría conocemos, se encuentra por plaza Sotomayor. El año 2012, TPS, terminal 1, suscriben una modificación del Contrato de Concesión que permite a TPS presentar un nuevo Proyecto Opcional, relativo a la Extensión del frente de atraque del Terminal 1 de Valparaíso en 120 metros y mantener así la capacidad operativa del Terminal, TPS comienza la obra de infraestructura que estaría por finalizar este año, 2016.

àConstrucción T2: Terminal Cerros de Valparaíso, S.A., TCVAL es la sociedad concesionaria encargada de la operación del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso, que incluye su ampliación, a cargo de OHL, uno de los mayores grupos internacionales de concesiones y construcción. La futura terminal de contenedores está diseñada para duplicar la capacidad actual de transferencia del Puerto (T1),  incrementando su competitividad y situándolo entre los principales puertos de Sudamérica, notable estrategia al servicio del capital. Ya está licitado y en construcción. Este proyecto ha generado bastante ruido entre las organizaciones medioambientalistas de la región, ya que hasta hace sólo algunos meses se estaba sacando material (rocas) para la construcción, de un cantera en Laguna Verde, debido a la masiva resistencia por parte de los habitantes se cambió de lado la extracción de piedras a un fundo cercano a camino La Pólvora, fundo “Los Perales”. El t2 va desde Sotomayor al oriente hasta calle Edwards (altura plaza Victoria). No está demás decir que en un reciente informe de impacto patrimonial, se declaró que el daño hecho por la construcción del T2 sería permanente e irreversible.

àFutura construcción T3: se proyecta concretar para 10 años más un puerto de gran escala, T3, en el sector de cerro Barón al norte, sector Yolanda.  Para lograr aquello se prevé el acceso norte que hablamos antes por quebrada Cabriteria, una jugada muy sucia de los magnates. Desde calle edwards (pza victoria) hasta el muelle Barón estará el acceso al público, acceso al Mall. Todo este entramado llega a ser inclusive un secreto a voces, Intentan higienizar los espacios y obligarnos a rekrear en espacios al servicio del capital, ya que el único acceso al mar que tendremos como habitantes de este pedazo de tierra, sería por el paseo peatonal perteneciente al mall,… el consumo nos consume!.

Los efectos nombrados anteriormente, pasarían a ser los efectos netamente directos de la plataforma IIRSA, y los proyectos que sustenta….sin embargo no tenemos que dejar de reflexionar sobre los efectos indirectos que producirá, tanto a niveles micro como macro. Tenemos que tener claras las consecuencias secundarias que traerá toda esta expansión del puerto, por ejemplo, veremos el paulatino cierre del muelle Prat con la eliminación de los lancheros, artesanos, y comercio ambulante que existe en el sector; el cambio constante y la alteración estructural de la ciudad, para amoldarla a las necesidades de lxs empresarixs, ya vemos por ejemplo luego del incendio los nuevos caminos que se trazan y pavimentan desde camino la Pólvora hacia el centro de la ciudad (mesana, vergel, cuesta colorada, santa rita), buena estrategia para agilizar las vías de tránsito, destruyendo y sakando todo lo que encuentran a su paso. También veremos alterada la dinámica social de Valparaíso en su totalidad, condicionándonos a desenvolvernos en espacios de ocio creado netamente para consumidores pasivos, la famosa gentrificación (aburguesamiento de los espacios) de la que veníamos hablando hace algunas ediciones atrás.

No esta demás decir tampoko, que ésta nueva agilización del puerto, produce una fuerte discusión ciudadana entre el Valparaíso turístico vs el Valparaíso puerto. Ya que los empresarios de ambos sectores viven la disputa por intereses propios, así que a no dejarnos engañar con sus palabrerías, invitaciones y discursillos, ya que ambos (empresarios turistikos y portuarios) expropiarán todo lo que tengan a su paso para llevar a cabo sus proyectos.

LA “ÚLTIMA REVOLUCIÓN” EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Kolaboración, enviado al mail, para su discusión….

LA “ÚLTIMA REVOLUCIÓN” EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

 Juan Carlos Gómez Leyton Dr. en Ciencia Política

 

“la revolución era una suerte

de leyenda olvidada”

Saldomando, 2016.

 

«Están los hijos de puta y los hijos de la época. Los primeros tienen el talento de sacarle el jugo a la vida, por cualquier medio. Los segundos la sufren, la viven y a veces tratan de hacerla mejor, como puedan. Se requieren talentos distintos qué duda cabe, sin embargo, cualquier consulta de libros de historia, incluida La Biblia, indica que los hijos de puta están infinitamente mejor dotados y son más eficaces que el resto a pesar de ser mayoría…» con esta brutal distinción Ángel Saldomando, da inicio a su novela, LA ULTIMA REVOLUCIÓN (Ed. Forja, Santiago de Chile, 2016), en la cual narra las vivencias, que experimentan unos y otros teniendo como telón de fondo la historia social, política y cultural de un país latinoamericano y caribeño, no nombrado, pero si identificado, por sus accidentes geográficos, clima y vegetación, como por su accidentada historia política reciente. País que tiene el privilegio de haber realizado la última revolución del siglo XX.

Por cierto, la novela, la podemos localizar en ese amplio campo literario que constituye la novela histórica latinoamericana, en donde la ficción y la realidad se combinan con el objeto de reflexionar sobre el devenir político de nuestras sociedades, analizar el comportamiento ético y político de hombres y mujeres, especialmente, de aquellos que se relacionan activamente con el poder. Con el poder hacer y deshacer. Por eso, se trata de una novela histórica y política muy vigente y pertinente que ayuda a comprender los procesos revolucionarios no solo de ayer sino también los actuales. En esa dirección la novela de Saldomando hace parte de la novela histórica latinoamericana del siglo XXI.

Como digo, la novela centrada en los tiempos ulteriores y decadentes de la última revolución triunfante latinoamericana del siglo XX; “la última de la guerra fría”, le permite a Saldomando, ir mostrando a través de un relato ameno y sencillo, cargado de reflexiones histórica y políticas, las transformaciones operadas en la existencia de hombres y mujeres que viven en un momento histórico extraordinario, complejo, difícil, turbulento, incierto, contradictorio, intenso, confuso  como son los tiempos que se agitan durante una revolución y de una posrevolución. Allí, se constata como algunos “hijos de la época”, excombatientes de la liberad y dirigentes activos de la revolución, mutan en “hijos de puta”. Cuantas novelas históricas escritas para dar cuenta de las vicisitudes de la vida en tiempo de revolución hemos leído y en la mayoría encontramos el mismo “leitmotiv”: trazar, dibujar, recrear e inmiscuirse en la vida de los protagonistas de la revolución para marcar y subrayar la división social y antropológica anunciada, tal vez, sin mayores pretensiones teóricas, al inicio de la novela: la distinción entre los “hijos de puta” y los “hijos de la época”.

Esta distinción está directamente vinculada con el ejercicio en sus distintas dimensiones sociales, políticas y culturales, ya sea, micro y/o macro del poder. Es este ejercicio lo que lleva a Ángel Saldomando, a identificar a los “hijos de puta” y a los “hijos de la época”. Los cuales, confrontados dialécticamente, algo semejante, diríamos, a la lucha de clases, constituyen, un nuevo motor de la historia en las sociedades de Nuestra América.  Parafraseando a Marx y Engels, podríamos decir, que la historia de Nuestra América desde la revolución de independencia hasta nuestros días es la historia de las luchas entre los “hijos de puta” y los “hijos de la época.

Por esto último, el inicio de la novela de Saldomando, interpela de inmediato al lector.  Este perplejo y sorprendido interrumpe la lectura. Y, tal vez, por algunos largos segundos piensa, primero, en qué grupo se ubica y, luego, piensa quienes son los primeros y quienes son los segundos. Pues, la dicotomía presentada es una suerte de invitación a pensar nuestra historia. En especial en aquella revolución social fracasada o derrota de los años setenta. Suspendido de la memoria, el lector, se da el trabajo identificar aquellos hombres y mujeres que ubicaría, por un lado, entre los “hijos de puta” (HDP) y, por otro, aquellos que serían los “hijos de la época” (HDE).

Al contrario de lo que sostiene Saldomando, los HDE son muchos menos que los HDP, estos son los más.  Pero en verdad tiene razón en un punto, el considerar que «toda persona nace con el potencial de pasar de un estado al otro». Esto es muy cierto, pero tiendo a pensar, que hay muchos que nacen HDP y que difícilmente a lo largo de su existencia pasaran a ser, HDE. Histórica y sociológicamente ha sido más fácil que los que nacen HDE pasen a ser HDP que al revés. Piense y construya su propia lista. Y, podrá comprobar que tengo razón. Nadie podrá negar ni desmentir que es más fácil ser HDP que HDE.

En mi lista imaginaria, por cierto, para nada objetiva; tal vez, la suya, sea muy distinta a la mía, todo depende de cómo miremos y con qué criterios seleccionamos a unos y a otros. Mi lista imaginaria crece, sin mayores problemas entre los primeros. Se vuelve pedregosa, avanza a tropiezos, con muchas dificultades, en la segunda. Al cabo de un rato, me vuelve a sorprender, pues constato que muchos de los que he identificado como “hijos de la época”, con el transcurrir del tiempo fueron engrosando la lista de los «hijos de puta». Al finalizar del recorrido imaginario, de varias horas nocturnas, la lista de estos últimos superaba ampliamente a los hijos de la época. Estoy seguro, si ya leyó, el libro de Mónica Echeverría: Hágame Callar, tendrá una ayuda de memoria muy útil para identificar a muchos HDP actuales.

Al final, descontando a las mujeres y a los hombres que fueron asesinados, desaparecidos, exiliados, torturados, encarcelados en los primeros días, meses y años de la contrarrevolución de 1973, realizada y apoyada supuestamente por los verdaderos e históricos «hijos de puta” de este país, la lista de los «hijos de la época» vinculados con la revolución derrotada (1910-1973), quedo reducida, muy reducida, extremadamente, reducida. Para que decir, de la lista que se puede construir, con los “HDE” que lucharon en contra de la dictadura. Esta no es reducida sino mínima. A lo largo de los últimos 26 años, esos pasaron engrosar y abultar la lista de los HDP. Las transiciones a la democracia, como las actuales democracias neoliberales, fueron tiempos propicios para la transformación o mutación de los HDE, en HDP, y ellos son los que están a cargo de la historia actual.

La novela de Saldomando se lee con pausa, con cierta lentitud reflexiva, pues muchos de sus párrafos invitan a pensar, uno se va deteniendo en “diversas estaciones reflexivas” y como no hacerlo cuando escribe: «Tulio era un peón de hacienda, no conocía otra vida. Cuando repartieron la tierra por la reforma agraria, se integró a una cooperativa, pero continuó siendo peón: hacía lo que le decían los encargados. Cuando estalló la guerra, siguió las ordenes de producir y defender la tierra. Era lo único que conocía. Cuando acabó la guerra, vino la paz como las estaciones. La cooperativa se disolvió y la tierra quedó en nuevas manos. Don Adalberto era su nuevo patrón, un hombre destacado porque con él comenzó la reforma agraria». Luego de leer este párrafo, no puedo dejar de pensar en tantos “Adalbertos” chilenos que hoy arrepienten de haber iniciado, hace 49 años, la reforma agraria en Chile. Sobre todo, el haber atentado contra la sacrosanta propiedad privada, que incluso no son capaces de nombrar dicho concepto cuando rememoran el proceso de cambio de la tenencia agraria en el país.

Este punto daría para escribir largo. Lo dejaremos para otra oportunidad. Me interesa dar cuenta de otras pausas reflexivas que Saldomando va introduciendo a lo largo de su relato, por ejemplo, el que da cuenta de la permanente y nunca resuelta tensión entre la América morena profunda con la modernidad: «la historia logró a su manera mezclar el pasado profundo con los sedimentos más recientes, creando un mosaico de imágenes sin orden. Un orden sempiterno dictatorial había caído por un sismo revolucionario y luego había depositado su lava ardiente en una playa desconocida de democracia y modernidad importada, donde sus habitantes se consumían y gesticulaban».

En este párrafo el autor nos da cuenta del largo conflicto entre lo autoritario y lo democrático, en donde lo primero siempre ha llevado las de ganar en la región. ¿Acaso, la última revolución acontecida, aquella que se hizo con las armas en la mano, no ha terminado en una suerte de dictadura democrática, a cargo de un HDE transformado en HDP?  En cuántos países de nuestra américa la “desconocida democracia” solo ha sido un espejismo, una utopía traicionada, una doncella violada, ultrajada y prostituida por los HDP.

En efecto, la democracia en Nuestra América, ya sea que emerja desde violentos procesos políticos revolucionarios insurreccionales o desde “pacíficos” procesos institucionales se han transformado por la decisiva intervención de los HDP en corruptos regímenes políticos. Ejemplo de ello es la ruta política seguida casi por la mayoría de las democracias latinoamericanas constituidas durante la década de los años ochenta del siglo pasado. Estas tuvieron diversos adjetivos que calificaban sus distorsiones como, por ejemplo, la democracia protegida, la democracia delegativa, la pseudo-democracia, la democracia hibrida, y un largo etcétera.

A pesar que desde finales del siglo XX se inicia en algunos países de la región un nuevo proceso revolucionario de carácter institucional con el objeto de democratizar las malas democracias latinoamericanas. La revolución bolivariana en Venezuela; la ciudadana en Ecuador y la democrático cultural en Bolivia que instalan la democracia social participativa como la configuración de nuevas formas estatales como el estado plurinacional, no han podido demoler los profundos cimientos y pilares que sostienen la arraigada cultura política autoritaria; que practican tanto las clases dominantes como los sectores subalternos. En otras palabras, la cultura autoritaria une tanto a los HDP como también a los HDE.

Por otro lado, muchos de los gobernantes y actores políticos que asumieron posiciones políticas progresistas durante el ciclo anti-neoliberal latinoamericano (1998-2015) iniciaron la metamorfosis que los convirtió, para desgracia de sus pueblos, en HDP.  La lucha política entre unos y otros, el drama político expuesto en los últimos años en algunos países del Cono Sur. Pero, también en el mundo andino como en centro américa. Evidentemente, que los HDP que conducen el actual proceso de recuperación del poder político para las tendencias conservadoras y neoliberales aprovechan las oportunidades políticas que construyen los HDP, supuestamente progresistas. La destitución de Dilma Rousseff, anteriormente de Fernando Lugo y un poco antes de Manuel Zelaya. Son expresiones de la fuerza política que los HDP despliegan por la región.

América Latina y el Caribe es la región de los sueños, de las ilusiones posibles y de ensayos. De solidaridades. Se trata de un continente de la incertidumbre. Donde todo puede cambiar en breve tiempo, pero, con la misma velocidad, volver todo a lo mismo. En una dialéctica histórica sin síntesis. Donde no queda otra cosa que adaptarse para sobrevivir. “Las cosas han cambiado para todos. No solo aquí. Hay que adaptarse. En todas las épocas turbulentas pasan estas cosas. Grandes sueños, grandes desilusiones, porque no se puede realizar todo. Es la ley de la historia”. Eso más que adaptación es el conformismo tradicional más que una ley histórica, puesto que estás no existen. Actualmente, el conformismo o la adaptación se traduce en aquello tan extendido para justificar lo existente: “es lo que hay”. Cuanta mierda hay detrás esa afirmación. Todos los días la escuchamos. Y, todos los HDP, lo repiten una y otra vez, para convencer a los HDE que no se puede hacer nada contra la inercia política e histórica.

Las revoluciones son los momentos políticos e históricos excepcionales que buscan justamente quebrar la tendencia secular al conformismo, especialmente cuando los HDE deciden asumir, en conjunto, con los subalternos, modificar la estructura de los sempiternos dominadores. Son los momentos de los Zapatas, de los Sandinos, de los Castros, de los Allendes, de los Chávez y un largo etcétera. Ellos expresan las ansias de libertad, la igualdad como la solidaridad. Hace doscientos años que los subalternos de Nuestra América luchan por lograr aquello que los HDP han expropiado y monopolizado en su beneficio propio.

En la medida que se avanza por la novela de Saldomando que narra la historia política y de las y los hombres de carne y hueso del país que realizo la última revolución de siglo XX. No dejó pensar, en Gabriel García Marquéz, quién narra a través del realismo mágico los cien años de soledad. Saldomando, narra con profundo “realismo político” la soledad de la revolución y de las y los revolucionarios. Especialmente, de las dos últimas revoluciones del siglo XX. Una nacida a punta de votos y la otra punta de tiros. Paradojalmente, la primera fue derrotada a bombazos y a tiros y la segunda, a punta de votos. Habrá que sacar las lecciones de esa historia. Pues, no se construyen revoluciones solo a punto de tiros, ni tampoco a punta de votos. La optima combinación entre “tiros” y “votos” deben darle continuidad los actuales procesos revolucionarios que hoy por hoy se encuentran estancados o sofocados por la arremetida de la reacción neoliberal y conservadora en la región. Pero también evitar que dichos procesos sean capturados y conducidos por las y los HDE que corrompiéndose ante el poder de los HDP empresariales, militares, comunicacionales, mercantiles, religiosos y políticos, terminen entregando el poder a los de HDP de siempre. Esa ha sido la dialéctica histórica de Nuestra América. Pues, “las historias del poder ¿son siempre las mismas en todas partes? El poder de unos sobre otros es una vieja historia, solo cambia el tiempo, la manera y las justificaciones”.

Es, justamente, esta vieja historia que nos hace sostener categóricamente que, en Nuestra América, aun no se producido la última revolución, a pesar de lo que digan y sostengan, los HDP, que hoy dominan y tienen el control del poder en nuestras sociedades. Aún es tiempo para los perdedores.

 

Santiago Centro, julio 2016

©JCGL/jcgl

 

Verba Negra n°15,otoño de 2016

verba negra n 15otoño 2016

Después de las experiencias recogidas tras el  encuentro realizado en la «Jornada Contra la Devastación del Territorio» en Valparaiso, hemos internado plasmar y compartir todos los aprendizajes obtenidos de esta instancia construida en colectividad. El odio y la rabia del humano en sociedad nos dan el punta pie inicial para seguir construyendo resistencia a este sistema extractivista, destructor de nuestro entorno y nuestras vidas. A través de esta edición entregamos un fraternal abrazo a todxs nuestrxs compañerxs que participaron de alguna manera en la realización de este numero, gracias por solidarizar y compartir información y experiencias.

DIFUNDE Y COMPARTE, QUE SIGA LA PESTE….!

Para descargar esta edición, haz clic akí–>    edicion verba negra 15 oficial 26 de junio

LOS ENCAPUCHADOS: ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA LUCHA ANTICAPITALISTA NEOLIBERAL

Enviado al mail para su discusión

Juan Carlos Gómez Leyton
Dr. en Ciencia Política
“Y, miren lo que son las cosas porque,
para que nos vieran, nos tapamos el rostro”
Subcomandante Marcos, 1994.

Hace dos décadas los «encapuchados» recorren la historia de las sociedades latinoamericanas. Son el nuevo fantasma que aterra a las clases dominantes, a las capas medias y a los todos los sectores políticos y sociales que buscan mantener o remozar o retocar la sociedad neoliberal actual, sin perder ninguno de sus privilegios. Lloran y rasgan vestiduras por símbolos destruidos, pero callan ante la devastación y la explotación de la vida humana y de la naturaleza.

Los «encapuchados» como los zapatistas en México son actores políticos que deben ser parte del análisis de las formas de resistencia y de lucha que actualmente se despliegan en la sociedad chilena. Ellos están presentes y han sido parte de la lucha en contra del capital neoliberal mucho más que otros sectores políticos que hoy los critican y descalifican desde cómodos sillones parlamentarios, alcaldías o de cualquier otro sillón del poder.

Los «encapuchados» han estado presente en las rebeliones sociales y políticas de las y los de abajo en la mayoría de las sociedades latinoamericanas. Ellos han abierto y corrido los cercos del cambio político y social.

Tratarlos de delincuentes, de lumpen, de antisociales como lo hace el habla del poder y de los medios de comunicación es un equívoco y una forma de avalar la represión policial que el Estado hace de ellos. Sin duda, que sus formas de luchas son discutibles tanto como aquellos hoy hacen fila para inscribirse en las elecciones municipales.

Lo que debe reconocerse es que, desde el golpe de estado de 1973, el movimiento social y político popular, específicamente, debió, por razones de seguridad vital, encapucharse para luchar contra de la dictadura. Hoy en la «democracia protegida» el rostro al descubierto es un privilegio de algunos, de tan solo aquellos que aceptaron desde 1990 dicho orden. Pero, no de aquellos que lo han combatido desde antes de 1990. Hoy las banderas de la lucha anti-capitalista la asumen jóvenes combatientes que legítimamente ocultan sus rostros no por cobardía sino por seguridad. Para no ser perseguidos, castigados, sancionados y reprimidos, como los estudiantes de la Universidad Andrés Bello.

La capucha es un símbolo. Es la expresión de una resistencia y de una lucha política e histórica que va más allá de las luchas parciales que hoy se levantan en la sociedad neoliberal chilena.

Los encapuchados, por lo general, son jóvenes que pertenecen a diversos grupos y colectivos políticos. Muchos ellos insertos en distintas instituciones como espacios territoriales de la ciudad. Allí es donde muchos estudian y trabajan, y se forman políticamente. En distintas actividades discuten y analizan la realidad social, política, económica y cultural actual. Esos espacios urbanos periféricos, en las orillas del sistema, los encapuchados, que solo se encapuchan en las manifestaciones públicas y abiertas, discuten entre ellos y con otros los problemas de la sociedad en que habitan y soportan. En esos espacios solidarizan con las luchas de los condenados por el neoliberalismo no solo de Chile sino de toda Latinoamérica. Conforman redes de apoyo político e ideológico.

Más allá de la odiosa caricatura que los medios de comunicación como también de los actores políticos y sociales que defienden un sistema corrupto hacen de ellos, no son lumpen ni delincuentes sino combatientes políticos esforzados y comprometidos con la emancipación social.

Por esa razón, no podemos estar de acuerdo con la constante criminalización y discurso estigmatizador que las voces del poder realizan de estos jóvenes luchadores. Menos podemos estar de acuerdo con aquellos que se transforman delatores y colaboradores de los aparatos represivos. Estos solo traicionan la lucha popular.

Se les condena por su violencia. Violencia que usan para destrozar y destruir los símbolos de la dominación capitalista. En América Latina y el Caribe, la violencia es parte de la cotidianidad histórica, según los teólogos de la liberación o los cristianos por el socialismo, la violencia es estructural en el continente. El neoliberalismo en Chile se instaló violentamente destruyendo los símbolos de la democracia y dando muerte a un presidente que había asumido la lucha contra el capital. Ante la violencia de la explotación y de la devastación de la vida humana cotidiana y de la naturaleza, las y los encapuchados responden con una violencia simbólica, que destruye una vidriera de una cadena farmacéutica, de una sucursal de un banco, de una tienda comercial, etcétera. Pero nunca una vida humana. Actos violentos que no se comparan con la violencia del capitalismo que amparada en el “estado de derecho” destruye y condena a miles y miles de personas a una vida miserable y paupérrima.

Desde 1492 la cultura cristiana occidental ha destruido violentamente cientos de centros ceremoniales de los pueblos originarios de América. Ha dado muerte a sus sacerdotes y destruidos sus estatuas religiosas. En México, al no poder destruir la pirámide ceremonial de Cholula, Tlachihualtépetl, construyeron encima de ella, el Santuario de la Virgen de los Remedios. Hoy, condenan a los encapuchados que destrozaron un Cristo, a nombre de la tolerancia religiosa, la hipocresía de los obispos, curas y monaguillos, es total. La Iglesia Católica chilena, se dice, jugo un rol fundamental en la recuperación de la democracia y en la lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Por eso, merece respeto. De acuerdo, pero, aclaremos que no fue toda la Iglesia Católica, sino algunos miembros de ella. Así, como fray Bartolomé de Las Casas, fue una excepción, como también lo fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, entre miles de hombres de iglesia que cooperaron abiertamente con la dictadura militar. Y, muchos celebraron la gesta de las Fuerzas Armadas, el 11 de septiembre, que los libraban del “comunismo ateo”. Acaso, debemos agradecer, por ejemplo, al cura Raúl Hasbún, a Fernando Karadima, o al obispo Orozimbo Fuenzalida, entre otros tantos que hoy permanecen en su total anonimato e incluso impunidad de haber sido cómplices pasivos y activos de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura. No, no lo podemos olvidar, es parte de la memoria histórica que se debe recuperar: no todos los miembros de la Iglesia Católica ni sus feligreses condenaron activamente la violación de los derechos humanos en Chile. Muchos de ellos la avalaron por acto o por omisión.

Como señale en otra columna la sociedad neoliberal es una sociedad violenta, violentada y, permanentemente, violentista. La televisión, por ejemplo, en manos del capital, violenta todos los días, de múltiples maneras, a la ciudadanía. Los rostros televisivos, tienen otras mascaras. Lucen la marcaras de la hipocresía, del cinismo y de la desvergüenza, de la mentira. Los medios ocultan y engañan a los públicos que los sigue y los ve. Son el rostro de la censura Como Karen Doggenweiler y su brutal censura a la pobladora de Chiloé, o el periodista que saco del aire a la estudiante, cuando esta cuestiono la forma de operar del Canal 13. Ambos, ejemplos, son demostrativo de la violencia comunicativa de los medios nacionales.

Ante toda esta violencia cotidiana actual, las y los encapuchados, se levantan con rabia, con ira y con profundo desprecio político y cultural.

Los “encapuchados” son actores políticos y sociales de la actual lucha política anticapitalista, de la misma forma como ayer lo fueron: los “barbudos”, los “rebeldes”, los “guerrilleros”, entre otros. Como actores de la posmodernidad neoliberal, no tienen, la estructura ni las formas de organización de aquellos. Pero, que están en lucha, lo están.

Santiago Centro, 11 de junio 2016

JORNADA CONTRA LA DEVASTACIÓN DEL TERRITORIO, VALPARAISO

El Puerto subversivo, 4, 5, y 6 de marzo….

En esta ocasión les extendemos la invitación a todxs lxs  que quieran ser parte de esta actividad en el puerto de Valparaíso….

Diseño jornada marzo

Jornada que se extenderá por un total de 3 dias en la ciudad de Valparaiso. Durante el transcurso de la jornada contaremos con la solidaridad de diversos espacios y compañerxs antiautoritarios, los cuales seran escenario y parte de la praxis. Esta actividad se enmarca en el contexto de luchas territoriales, resistencias y movimientos sociales, en ella se abordarán temas territoriales locales como así también temas mas transversales ..
La jornada se extenderá por un total de 3 dias, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de marzo en donde habrán exposiciones, foros, conversatorios y demases. Contaremos con la participación de compañerxs y amigxs del norte y sur del país que se encuentran en contextos de resistencia y luchas por el territorio.

No está demás decir que esperamos sean participes de esta experiencia, asistiendo, compartiendo, difundiendo, construyendo la resistencia, libres, indómitxs y renacientes como la naturaleza más salvaje!

 

Verba Negra n°14, agosto-septiembre 2015 + cuadernillo «Para Liberar tu Mente»

V.N 14

Después de un largo tiempo y cumpliendo 2 años ya desde nuestra primera publicación, sale la edición numero 14 de Verba Negra. Como kompañerxs a fin quisimos seguir esparciendo la peste y seguir okupando la tinta como herramienta para la liberación de nuestras mentes.

«Varios meses han pasado desde nuestra última edición como grupo de compañerxs afín, el tiempo pasa inerte a nuestro alrededor, rutina maldita, pero nuestros anomios corazones siguen en revuelta. Nuestras ganas de seguir publicando con amor y odio es la expresión del camino en libertad que intentamos llevar, con altos y bajos, quisimos seguir con la mente fría, los dientes apretados  y las venas enardecidas vociferando nuestra rabia, para así desde esta trinchera aportar a la construcción y la desconstrucción permanente de esta askerosa realidad. Siendo todxs y a la vez ningunx pretendemos ser inseparables ideas de motín y subversión, una irrompible cadena en espiral construida codo a codo, renaciendo indómitos, día a día, como la naturaleza más salvaje que resiste los duros embates del progreso y la civilización.

Como Grupo Editorial Verba Negra pretendemos y queremos seguir siendo una alternativa insurrecta a la desinformación que vivimos día a día,  armándonos de puño y letra para generar instancias criticas de reflexión y cuestionamientos a la falsa realidad a la que nos quieren someter, levantándonos en pie de guerra frente al enemigo dueño de nuestras vidas. Aspiramos a ser un  arma efectiva para la recuperación de las prácticas antagónicas, rescatando la memoria combativa de quienes se han levantado insurgentes a paso firme contra el engranaje opresor. Siendo parte del rescate de la identidad territorial, rompiendo con la cultura hegemónica y globalizadora que aliena y moldea a su antojo nuestras mentes, y de este modo escabullirnos para construir y crear una Cultura para la GUERRA SOCIAL.

Como publicación nos propusimos seguir con el trabajo editorial más firmes que nunca, retomando la tinta como herramienta para la liberación. Siempre vivenciando y cuestionando situaciones cotidianas a las que nos vemos enfrentadxs, entendiendo que el saber no ha de pretender civilizar ni letrar al humano, sino enardecer mentes y corazones. Por esto es que a lo largo de todas las ediciones se han intentado debatir temas y artículos que nos lleven a cuestionar situaciones más trascendentales que nos afectan a todxs como humanos basura y que son la verdadera columna vertebral de una sociedad de mierda como la nuestra. Logrando así a través del análisis de temas cotidianos y experienciales para todxs, conseguir llegar al cuestionamiento y la Kritika de la raíz de los mismos, el debate de esta sociedad consumista, capitalista y muerta. No nos interesa hablar de vocabularios que no entendemos, ni ser los mesías de nadie, sino reflejar la naturaleza de las situaciones a las que nos vemos expuestos nosotrxs y nuestrxs compañerxs y que son el meollo de todo lo demás. … La mierda la vemos todos los días frente a nuestros ojos…

“Ela humanx es la naturaleza que toma conciencia de sí misma”

En esta reedición del periódico podrás encontrar diversos espacios, algunos ya familiares y otros nuevos que pretender ser útiles herramientas para la reflexión. Abordaremos temas locales de este control de tierra llamado Kinta Región y también situaciones relevantes que están pasando y han pasado en estos últimos meses. Igualmente quisimos incluir un cuadernillo que viene anexo al periódico donde podrás encontrarte con secciones más dinámicas de literatura y algunos juegos kombativos para hacer pensar la mente.

Y está demás dejar abierta la invitación a ser parte de esta publicación y aportarnos con lo que creas que sea relevante, enviándonos tus artículos, poemas, cuentos, o lo que quieras que nos haga volar la mente. Y recuerda que este es un periódico libre y de distribución gratuita, por lo mismo no lo retengas, pásalo y ke corra la peste!

Si quieres solidarizar con nosotrxs para el continuo funcionamiento de la publicación escríbenos a periodicoverbanegra@gmail.com

Verba Nuestras Palabras,                                       Negros Nuestros Corazones…

Grupo  Editorial Verba Negra»

Para descargar el perdiodico haz click aqui –> EDICION OFICIAL V.N. 14, AGOSTO SEPTIEMBRE 2015

Para descargar el cuadernillo anexo de esta edicion, haz click aquí   –>Para Liberar Tu Mente. agosto sep 2015

Breves palabras ante el llamamiento internacional en solidaridad con lxs presxs anarquistas

La solidaridad anárquica, activa y combativa es el llamado abierto hacia lxs compas de acción a intensificar el conflicto contra este orden social. La realidad actual en las prisiones para nuestrxs hermanxs no es de sumisión y arrepentimiento, si no todo lo contrario; de solidaridad, memoria y lucha constante. Son muchos lxs compas que transitan firmes por ellas desde hace varios años, por lo mismo nuestro camino de guerra
contra el Poder es también un guiño cómplice hacia nuestrxs hermanxs.
Un mínimo gesto de acción como es levantar barricadas llenando de propaganda el sector obstaculizado es dejarle claro a quienes transitan por ahí -como a la policía- que hay sujetxs que no olvidan a lxs presxs y la lucha misma. Lo hemos dejado claro en algunas acciones: [8/1], [3/3], [26/4] entre otras. Nuestra opción es clara y apostamos porfiadamente por ella, nadie lo puede ocultar, ni lo puede negar.
Ante esta Semana Internacional con lxs Presxs Anarquistas hay que prepararse, no puede pasar desapercibida para ningún/a compañerx antiautoritarix, ni menos para los ojos del Poder, la apuesta esta clarísima, más claro echarle agua… Palabra y Acción!!!!!
Saludamos a lxs prisionerxs anárquicxs y subversivxs que no niegan sus vínculos y se mantienen en pie de guerra contra el Estado- Kárcel-Kapital:


-Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla, Juan Aliste, Carlos Gutiérrez
-Alejandro Astorga,
-Hans Niemeyer Salinas
-Alfredo Canales Moreno
-Nataly Casanova, Juan Flores, Enrique Guzmán
-Javier Pino, Natalia Collado
-Sergio Álvarez, Ignacio Muñoz
-Tamara Sol Farías Vergara
-Camila Sanhueza, Juan González [Iquique]
-Mónica Caballero, Francisco Solar [España]
¡¡¡¡¡Fuerza compañexs: La lucha continúa!!!!!
¡¡¡¡¡A multiplicar y potenciar el ataque anarquista contra el Poder!!!!!


Atte: Algunxs Anarquistas por la Solidaridad Revolucionaria.

PERIODICO VERBA NEGRA N°13

portada

Con «algo» de atraso hemos tenido las ganas de lanzar la treceava edición del periodiko verba negra… aki les va el peridiko …. con olor a puerto!

salud y acción!!!

En esta oportunidad quisimos adentrarnos en la labor asistencialista del estado al abordar tematicas sobre la vivienda, y el avance de la » urbanización» en las tomas de terrenos u ocupacion ilegal de estos… con la consecuente intervención en las poblaciones /tomas / campamentos  y  la destrucción del territorio, darnos cuenta como bajo la logica del capital tienen k perpetuarse continuamente esta forma de organizar los espacios, de higienizarlos, de reordenarlos bajo su optica y acorde con los intereses de la circulación y trafico de mercancias… también plantear una alternativa distinta frente a esta, a la autoconstruccion de espacios recuperados!.

Por otro lado quisimos abordar el desaparecimiento de la flora y fauna nativa de la zona, frente al impetuoso avance y voraz expansion de la urbe, del desconocimiento de nuestro entorno, del bosque esclerofilo conformado por especies nativas tales como el quillay, el molle, el boldo , el belloto, el litre, … para proteger lo que tenemos y podemos perder , debemos conocerlo!!!…

En esta edición ademas podras encontrar:

– breves noticias y  reflexiones anti represivas

– utilidad publika: en que casos procede un control de identidad.

– breves anticarcelarios … y más…

descargalo  aqui: VERBAA NEGRA 13

INVITACIÓN A RE-LANZAMIENTO DE LIBRO “ESTRUENDO” Y CONVERSATORIO ANTIREPRESIVO

afiche conversatorio estruendo

A fines del 2013, en el contexto de la Feria del Libro de Santiago, Ediciones del Perro Negro lanzó el libro “Estruendo: la asociación ilícita terrorista en la legislación chilena a la luz del Caso Bombas”. Dicha publicación se basa en lo que es el capítulo final y las conclusiones de un trabajo de más amplio alcance titulado “Enemigos del Estado”, en su momento una Tesis para optar al grado de Magister en Derecho Penal, y que a lo largo de capítulos anteriores se refiere tanto a la relación estrecha entre Terror y dominación capitalista/estatal en la Modernidad, la Ley Antiterrorista chilena, la figura de la “asociación ilícita” en el Código Penal y en dicha ley, así como a las distintas respuestas posibles del Derecho Penal ante el fenómeno de la colocación de artefactos explosivos.

En el momento del primer lanzamiento el tema parecía algo agotado y lejos de los titulares. Sin embargo, poco después el Caso Bombas volvió a estar en portada cuando dos acusados absueltos en Chile fueron detenidos en España bajo acusaciones similares. Cabe destacar que en el auto de procesamiento español es señalado el hallazgo de un documento en poder de uno de los acusados, que es nada menos que uno de los capítulos de la misma Tesis, titulado “Algunas consideraciones sobre Derecho Penal de Bombas”, al cual se le dio cierta circulación  autónoma en sitios como Hommodolars.org y Metiendo Ruido.

El interés en el tema no dejó de crecer durante el 2014, cuando Chile fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por haber aplicado la Ley Antiterrorista en el llamado “caso lonkos”, y luego por una supuesta nueva oleada de atentados explosivos, y el estudio y propuesta de modificación de la legislación antiterrorista.

En este contexto es que el libro ha generado un nuevo interés, y junto a los compañeros de Perro Negro y Librería Proyección hemos programado un re-lanzamiento para este viernes 14 a las 19:30 horas en dicha Librería (ubicada en San Francisco 51).

Como invitados a comentar tanto el texto como el contexto, en la idea de hacer de este evento una suerte de conversatorio anti-represivo, se ha invitado a los siguientes expositores:

-Sebastián Cabezas, con la ponencia “Hablemos de terrorismo: violencia estructural y violencia institucional”.

-Rodrigo Román, hablando sobre “Razón jurídica y razón de Estado en la persecución de los casos bombas en Chile”.

-Myrna Villegas, con “Comentarios preliminares al nuevo proyecto de ley antiterrorista”.

 

Les esperamos. El libro estará disponible por el justiprecio de $3.000.-